
Autor: Olga Lucia Quevedo, MV
Gerente Zona Centro en Biotecno
[email protected]
Actualmente, disponemos de un número considerable de antibióticos; sin embargo, su uso debe regirse por un criterio racional y fundamentado. Antes de iniciar cualquier terapia antibiótica, es esencial considerar aspectos inherentes al manejo, condiciones ambientales y características propias de cada especie animal.
Como profesionales, tenemos la responsabilidad ética y técnica de utilizar los antimicrobianos de manera adecuada. Esto implica contribuir a su eficacia sostenida en la salud pública, minimizar la aparición de resistencias bacterianas, emplear las dosis y frecuencias apropiadas, y seleccionar el antibiótico correcto, preferiblemente basado en pruebas de aislamiento e identificación microbiológica. También es clave establecer asociaciones antibióticas correctas cuando se requiera terapia combinada.
De acuerdo con Perfumo et al. (2019), las interacciones antibióticas, entendidas como la administración simultánea o secuencial de dos o más fármacos en un mismo individuo, pueden modificar la respuesta terapéutica. Estas combinaciones pueden clasificarse como:
- Sinérgicas: La actividad antimicrobiana conjunta supera la suma de los efectos individuales. En este caso, basta con un cuarto de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de cada antibiótico.
- Antagónicas: la actividad antimicrobiana conjunta es menor que el antibiótico más efectivo de la combinación cuando se administra solo. Se necesita más de la mitad de la CIM de cada antibiótico.
- Aditivas: La actividad combinada equivale aproximadamente a la suma de los efectos individuales; se requiere la mitad de la CIM de cada fármaco.
Un sinergismo ideal busca ampliar el espectro antimicrobiano, permitir el tratamiento de infecciones mixtas, reducir la dosis de antibióticos potencialmente tóxicos a altas concentraciones, lograr un efecto bactericida mediante la combinación de agentes con mecanismos complementarios (ambos bacteriostáticos o bactericidas) y prevenir el desarrollo de resistencias bacterianas. Las asociaciones antibióticas, cuando se utilizan bajo criterios posológicos adecuados, han mostrado buenos resultados, especialmente en terapias aplicadas a especies mayores (Cachicatari-Vargas & Palomino-Huamaní, 2017).
La Tabla 1 presenta algunos antimicrobianos y sus interacciones.
Tabla 1. Efecto de la asociación de diferentes antibióticos

Fuente: Perfumo et al. (2019)
La eficacia clínica de los antimicrobianos no solo depende de su espectro de acción, sino también de su relación entre las propiedades farmacocinéticas (PK) y farmacodinámicas (PD). Esta relación permite clasificar a los antimicrobianos según el parámetro farmacocinético que mejor predice su efectividad frente a los patógenos. La Tabla 2 resume esta clasificación, diferenciando entre antimicrobianos concentración-dependientes, tiempo-dependientes y codependientes, e indicando los parámetros PK/PD clave y ejemplos representativos de cada grupo.
Tabla 2. Clasificación de los antimicrobianos según su relación farmacocinética/farmacodinamia

Fuente: Perfumo et al. (2019). Cmax=concentración máxima, AUC/CIM= área bajo la curva concentración-tiempo,
dividido por la concentración inhibitoria mínima.
Uso combinado de antibióticos y consideraciones de sinergismo
En la práctica clínica veterinaria, la combinación de antibióticos es una estrategia terapéutica común utilizada para potenciar la eficacia antimicrobiana, ampliar el espectro de acción o prevenir el desarrollo de resistencias. Sin embargo, no todas las asociaciones son beneficiosas. La elección adecuada debe basarse en el conocimiento del mecanismo de acción de cada fármaco y su interacción con otros, ya que algunas combinaciones pueden ser sinérgicas, mientras que otras resultan antagónicas o innecesarias. A continuación, se describen consideraciones relevantes sobre las interacciones más comunes entre diferentes clases de antimicrobianos.
Macrólidos: suelen combinarse con otros antibióticos para potenciar su efecto, aunque esta práctica no siempre es recomendable. Existen pocas combinaciones claramente antagónicas, pero se debe evitar la asociación con lincomicina o cloranfenicol, ya que estos antibióticos se unen al mismo sitio en la subunidad ribosomal 50S, generando competencia por el sitio de acción. En estos casos, el uso adecuado de uno solo de estos antibióticos puede ser tan eficaz como la combinación. No obstante, se han descrito combinaciones sinérgicas, como tilosina con tetraciclina o espectinomicina con macrólidos, especialmente eficaces contra Pasteurella spp. (Pérez-Fernández, 2010).
Aminoglucósidos: su asociación con penicilinas (β-lactámicos) puede ser beneficiosa, particularmente en animales inmunocomprometidos o con neutropenia, ya que combina el efecto bactericida con una mejor penetración al sitio de infección. Sin embargo, pueden presentar antagonismo cuando se administran junto a cloranfenicol (Pérez-Fernández, 2010).
Quinolonas: la combinación de fluoroquinolonas con β-lactámicos suele ser sinérgica, conservando una acción tiempo-dependiente frente a diversos patógenos, lo que puede optimizar los resultados terapéuticos (Cachicatari-Vargas & Palomino-Huamaní, 2017).
Tetraciclinas: son compatibles farmacodinámicamente con sulfonamidas, tilosina y tiamulina. Su mecanismo de acción es incompatible con las penicilinas y cefalosporinas y compite con el cloranfenicol por los mismos sitios de acción, por lo que estas combinaciones disminuyen el efecto de los antimicrobianos mencionados. La doxiciclina ha demostrado sinergismo con rifampicina y estreptomicina, siendo útil en el tratamiento de brucelosis. También se ha utilizado en combinación con clindamicina para el manejo de enfermedades crónicas en aves. (Paredes, 2010).
Sulfonamidas: el trimetoprim comparte espectro antibacteriano con el sulfametoxazol, aunque es entre 20 y 100 veces más potente. Cuando se administran por separado, pueden inducir resistencia rápidamente; sin embargo, su combinación (TMP-SMZ) actúa de forma bactericida y representa un ejemplo clásico de sinergismo antibiótico (Pérez-Fernández, 2010).
El uso inadecuado de los antibióticos favorece la selección y proliferación de bacterias patógenas resistentes, lo que representa un riesgo creciente para la salud pública. Esta situación es particularmente crítica en infecciones causadas por múltiples microorganismos, donde se requiere el uso de concentraciones antimicrobianas adecuadas y asociaciones bactericidas que cubran un amplio espectro. Estas combinaciones permiten lograr la lisis efectiva de los agentes infecciosos que invaden y colonizan los tejidos afectados (Cachicatari-Vargas & Palomino-Huamaní, 2017).
Actualmente, la resistencia a los antibióticos constituye una de las principales amenazas globales en salud pública, con miles de muertes atribuibles a infecciones por bacterias multirresistentes. Esta problemática se agrava por la escasez de nuevos antibióticos en desarrollo, especialmente frente a bacterias Gram negativas. Por ello, organismos sanitarios nacionales e internacionales promueven el uso racional de antimicrobianos como una estrategia clave de mitigación.
En respuesta a esta situación, en Biotecno hemos adoptado medidas orientadas al control del desarrollo de resistencias, implementando estrategias bajo el enfoque One Health, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.
Referencias
Cachicatari-Vargas VJ, Palomino-Huamaní MA. Evaluación de la sinergia en la asociación de antibióticos de productos farmacéuticos de uso veterinario [tesis de licenciatura en Internet]. Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7200
Paredes V. Farmacología veterinaria II [Internet]. Managua (Nicaragua): Universidad Nacional Agraria; 2010. https://repositorio.una.edu.ni/2460/​:contentReference[oaicite:1]{index=1}
Pérez-Fernández R. Farmacología Veterinaria. [Internet]. Concepción (Chile): Universidad de Concepción; 2010.
Perfumo CJ, Quiroga MA, Machuca MA. Compendio de clínica y sanidad de los cerdos [Internet]. Universidad Nacional de la Plata. Argentina; 2019. https://www.researchgate.net/publication/343738908_Compendio_de_clinica_y_sanidad_de_los_cerdos_De_la_granja_al_laboratorio