Doxiciclina, un antibiótico que debemos cuidar

Autor: Sebastián Puerta Atehortua, MV. MBA
Gerente Zona Norte
[email protected]

La doxiciclina es un antibiótico perteneciente a la familia de las tetraciclinas. Este fármaco es esencial en la medicina veterinaria debido a su eficacia en el tratamiento de una amplia variedad de infecciones bacterianas en animales de producción, como cerdos y aves de engorde. Gracias a su acción bacteriostática, la doxiciclina inhibe la síntesis de proteínas bacterianas, impidiendo así el crecimiento y la reproducción de las bacterias, lo que facilita que el sistema inmunológico del animal elimine la infección. No obstante, el creciente problema de la resistencia antimicrobiana (RAM) ha evidenciado la necesidad de utilizar este antibiótico de manera responsable, especialmente considerando su amplio uso en la producción animal.

Importancia del uso responsable de la Doxiciclina
La resistencia antimicrobiana (RAM) es un fenómeno crítico que impacta significativamente tanto la salud humana como animal. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten sobre el uso excesivo e inapropiado de antibióticos, ya que favorece el desarrollo de bacterias resistentes y reduce la eficacia de los tratamientos, no solo en animales sino también en humanos. El uso inadecuado de antibióticos en animales de producción, incluyendo la administración profiláctica y tratamientos incorrectos, puede provocar la transmisión de bacterias resistentes hacia los seres humanos, riesgo que se intensifica en especies como cerdos y pollos de engorde debido a su proximidad con la cadena alimentaria humana (OMS, 2019).

Debido a su efectividad contra diversos patógenos bacterianos, la doxiciclina es un medicamento de primera elección en el tratamiento de infecciones respiratorias y gastrointestinales, así como en el complejo respiratorio porcino (Burrai et al., 2023). No obstante, el uso indiscriminado o inapropiado de este antibiótico puede contribuir al surgimiento de cepas resistentes de Salmonella, E. coli, Mycoplasma y otros patógenos, lo que representa riesgos significativos para la salud pública y animal (OMS, 2019).

La doxiciclina es un antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas bacterianas mediante su unión a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano. Este mecanismo bloquea la traducción del ARN mensajero e impide la formación de proteínas esenciales para la multiplicación bacteriana. A diferencia de los antibióticos bactericidas, que eliminan directamente a las bacterias, la doxiciclina tiene una acción bacteriostática: detiene el crecimiento bacteriano y permite que el sistema inmunológico del animal elimine la infección de manera natural (Grover, 2017).

Una de las principales ventajas de la doxiciclina es su alta liposolubilidad, la cual facilita su absorción a través de las membranas celulares bacterianas. Esta propiedad también permite al antibiótico alcanzar concentraciones efectivas en tejidos de difícil acceso, como el tracto respiratorio y gastrointestinal, donde comúnmente ocurren infecciones en animales como cerdos y aves de engorde (Mercer, 2022). Además, la doxiciclina posee una vida media relativamente prolongada (entre 18 y 24 horas), lo que permite una administración menos frecuente y facilita su uso en programas terapéuticos (Mileva & Milanova, 2022).

1. Evitar antiácidos y antibióticos bactericidas

Uno de los aspectos más importantes en el manejo de la doxiciclina es evitar su administración simultánea con antiácidos, caolín, preparados de hierro y antibióticos bactericidas. 

Por ejemplo, los antiácidos pueden disminuir la solubilidad y absorción de la doxiciclina en el tracto gastrointestinal, debido a que alteran el pH gástrico, interfiriendo así con la disolución y, por ende, la biodisponibilidad del antibiótico (Mercer, 2022).

Además, los antibióticos bactericidas tienen un mecanismo de acción opuesto al de la doxiciclina, que es bacteriostática. El uso conjunto puede reducir la eficacia terapéutica, ya que mientras los antibióticos bactericidas eliminan rápidamente las bacterias, la doxiciclina requiere detener el crecimiento bacteriano para permitir que el sistema inmunológico las elimine. Por tanto, la combinación de ambos tipos de antibióticos podría disminuir la efectividad del tratamiento, aumentando el riesgo de fracaso terapéutico y favoreciendo la aparición de resistencia bacteriana (Ocampo et al., 2014).

2. Evitar cationes excesivos
Otro aspecto crucial es evitar la administración de doxiciclina con fórmulas nutricionales que contengan altas concentraciones de cationes polivalentes, como calcio (Ca), hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn). Estos minerales pueden unirse a la doxiciclina formando complejos insolubles, lo que reduce su biodisponibilidad e impide que el antibiótico alcance concentraciones terapéuticas adecuadas en los tejidos afectados. La reducción de la biodisponibilidad no solo disminuye la eficacia del tratamiento, sino que también favorece el desarrollo de resistencia bacteriana al permitir que las bacterias sobrevivan debido a una exposición insuficiente al antibiótico (Eljaaly et al., 2021).

3. Tiempo de retiro adecuado
El cumplimiento de los tiempos de retiro es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. Los residuos de doxiciclina en los productos de origen animal pueden representar un riesgo significativo para la salud, particularmente cuando los antibióticos empleados en animales también se utilizan en medicina humana. Es necesario respetar un período de al menos 12 días tras finalizar el tratamiento con doxiciclina antes de que los animales sean destinados al consumo humano, asegurando así la ausencia de residuos del medicamento en la carne y previniendo riesgos potenciales para la salud pública (European Medicines Agency, 2018). Además, en aves ponedoras se debe evitar la administración de doxiciclina durante el período de postura y en las cuatro semanas previas al inicio de esta, con el fin de prevenir la presencia de residuos del antibiótico en los huevos (INS, 2017).

4. Prevención de la resistencia antimicrobiana
El uso adecuado de la doxiciclina no solo requiere cumplir con las pautas de dosificación, sino también adoptar estrategias efectivas para prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lograrlo, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Uso racional de antibióticos: Administrar la doxiciclina únicamente cuando sea necesario y bajo prescripción de un médico veterinario, especializado en la especie a tratar, evitando su uso preventivo o innecesario (Van Boeckel et al., 2015).
  • Monitoreo microbiológico: Realizar cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad (antibiogramas) antes de iniciar el tratamiento, lo que permite seleccionar la terapia más adecuada según las bacterias presentes y su grado de susceptibilidad (Weese et al., 2015).
  • Manejo sanitario óptimo: Implementar buenas prácticas de manejo, higiene y bioseguridad para reducir la carga bacteriana en los animales y disminuir la necesidad de tratamientos antibióticos (OMS, 2019).
  • Capacitación continua: Brindar formación constante a veterinarios y productores sobre la antibióticoterapia inteligente y el uso responsable de antibióticos, fomentando la aplicación de programas de control de la resistencia antimicrobiana (Conselho Federal de Medicina Veterinária. 2024).

En resumen, la doxiciclina sigue siendo un antibiótico fundamental en la medicina veterinaria, especialmente en la porcicultura y avicultura. Sin embargo, su uso debe administrarse con rigor para prevenir la resistencia antimicrobiana. El cumplimiento de las recomendaciones de uso es clave para maximizar su eficacia y minimizar el riesgo de resistencias. Entre estas medidas, destacan: evitar interacciones con antiácidos y antibióticos bactericidas, controlar los niveles de cationes en la dieta y respetar los tiempos de retiro. Igualmente, adoptar un enfoque responsable en su administración permite a veterinarios y nutricionistas contribuir significativamente a la preservación de este antibiótico, favoreciendo tanto la salud animal como la salud pública.

Referencias

Burrai GP, Hawko S, Dei Giudici S, Polinas M, Angioi PP, Mura L, Alberti A, Hosri C, Hassoun G, Oggiano A, et al. The synergic role of emerging and endemic swine virus in the porcine respiratory disease complex: pathological and biomolecular analysis. Vet Sci. 2023; 10:595. http://doi.org/10.3390/vetsci10100595
Conselho Federal de Medicina Veterinária. Desafios e estratégias no combate à resistência antimicrobiana na clínica veterinária: impactos na saúde animal e humana [Internet]. Brasília: CFMV; 2024. https://revista.cfmv.gov.br/desafios-e-estrategias-no-combate-a-resistencia-antimicrobiana-na-clinica-veterinaria-impactos-na-saude-animal-e-humana/
Eljaaly K, Helal A, Almandeel T, Algarni R, Alshehri S. Multivalent cations interactions with fluoroquinolones or tetracyclines: A cross-sectional study. Saudi J Biol Sci. 2021; 28(12):6929-6932. http://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.07.065
European Medicines Agency. Doxycycline for veterinary use [Internet]. Amsterdam: EMA; 2018.https://www.ema.europa.eu/
Grover M. Antimicrobial therapy in veterinary medicine. 5th ed. Hoboken: Wiley-Blackwell; 2017.
Instituto Nacional de Salud (INS). Evaluación de riesgo por presencia de residuos de medicamentos veterinarios en huevos de gallina [Internet]. Bogotá: INS; 2017. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/evaluacion-de-riesgo-por-presencia-de-residuos-de-medicamentos-veterinarios.pdf
Mercer MA. Tratamiento antimicrobiano. In: Manual de Veterinaria de Merck [Internet]. Merck; 2022. https://www.merckvetmanual.com/es-us/farmacolog%C3%ADa/antimicrobianos/factores-de-los-f%C3%A1rmacos-antimicrobianos-en-animales#Tratamiento-antimicrobiano_v23633509_es
Mileva R, Milanova A. Doxycycline pharmacokinetics in mammalian species of veterinary interest – an overview. Bulg J Vet Med. 2022; 25(1):1-20. http://doi.org/10.15547/bjvm.2321
Ocampo PS, Lázár V, Papp B, Arnoldini M, Abel zur Wiesch P, Busa-Fekete R, Fekete G, Pál C, Ackermann M, Bonhoeffer S. Antagonism between bacteriostatic and bactericidal antibiotics is prevalent. Antimicrob Agents Chemother. 2014; 58(8):4573-4582. http://doi.org/10.1128/AAC.02463-14
Organización Mundial de la Salud. Antimicrobial resistance: fact sheet [Internet]. Geneva: WHO; 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Van Boeckel TP, Brower C, Gilbert M, Grenfell BT, Levin SA, Robinson TP, Teillant A, Laxminarayan R. Global trends in antimicrobial use in food animals. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015; 112(18):5649-5654. http://doi.org/10.1073/pnas.1503141112
Weese JS, Giguère S, Guardabassi L, Morley PS, Papich M, Ricciuto DR, Sykes JE. ACVIM consensus statement on therapeutic antimicrobial use in animals and antimicrobial resistance. J Vet Intern Med. 2015; 29(2):487-498. http://doi.org/10.1111/jvim.12562